La China poblana (también conocida como China poblana, o Rosa de santidad) es una película dramática mexicana de 1944, dirigida y escrita por Fernando A. Palacios. Está protagonizada por María Félix, Miguel Ángel Ferriz, Tito Novaro, José Goula, y Miguel Inclán.[1]
Argumento
Frances Erskine descubre una túnica de seda que, según una leyenda, está maldita. Ella se la pone con el objetivo de desafiar a la maldición y demostrar que no existe. Sin embargo, mientras investiga, comienza a descubrir la historia detrás de la prenda, la cual le perteneció a una princesa china aprisionada.[2]
Reparto
- María Félix como Frances Erskine[3]
- Miguel Ángel Ferriz como Miguel Sosa[3]
- Tito Novaro como Alonso de Córdoba[3]
- José Goula como Ángel Calderón de la Barca[3]
- Miguel Inclán como El Pitarras[3]
Con personajes desconocidos
- Gloria Iturbe[3]
- Antonio R. Frausto[3]
- Eugenia Galindo[3]
- Estela Ametler[3]
- Tony Díaz[3]
- Enrique Uthoff[3]
- Leopoldo Azcárate[3]
- Ángel Di Stefani[3]
- Maruja Grifell[3]
- María Marcos[3]
Producción
Su filmación se llevó a cabo en agosto de 1943.[4]
Estreno
La China poblana tuvo su exhibición de estreno el 8 de abril de 1944, en el cine Lindavista, de Ciudad de México.[4]
Recepción
Crítica
De acuerdo a María Félix, la protagonista de la cinta, la película fue «pésima»[5] y un «total fracaso», añadiendo que: «la filmé por pagar un favor, pero esta película no tenía ni pies ni cabeza, a pesar que se rodó en espectaculares colores y que el vestuario era de gran gusto»; sobre dicho favor, Félix se refería a que Fernando A. Palacios, el director de la cinta, había sido su descubridor y su mecenas.[6]
Preservación
El 24 de marzo de 1982, la única copia existente de la cinta se quemó durante un incendio ocurrido en la Cineteca Nacional.[5]
Sin el conocimiento de la existencia de alguna otra copia preservada de esta producción, es considerada como una película perdida, de la que solo existen fotos fijas y algunos carteles de promoción.[4][6][7] En 2011, se publicó una lista de películas mexicanas perdidas buscadas por la filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que se incluyó a La China poblana.[8] Ocho años después, en 2019, La Fundación María Félix se unió a la búsqueda de la cinta, indagando en Cuba, donde supuestamente existía una copia, pero no tuvieron éxito localizando alguna reproducción.[5]
Referencias
Enlaces externos
- La China poblana en Internet Movie Database (en inglés).




